La Ronda
Comparsa “Los Justitos y con lo Puesto” y “La Ronda “
Nacen casi al tiempo, siendo producto de la inquietud cultural y musical de un conjunto de jóvenes que hacia principios de los años noventa del siglo anterior entendió que al color, alegría y magia de un grupo de carnaval había que aderezarlo con música y cante.
La “Comparsa“ trajo a la “Ronda” o viceversa , y fue en el año 1.996 cuando ambas ideas despegaron de la mente y el habla del maestro Juan Manuel Vázquez Pinilla que propuso el lance , aceptando el resto al unísono llevados por la ilusión y la osadía que provoca la juventud.
Una osadía y una juventud que despreció la dificultad y magnitud de tal empresa, en tanto en cuanto, ningún miembro, absolutamente ninguno, era músico profesional ni tenía estudios sobre tal arte. Dos “torpes guitarreros “aficionados al “re, mi, la “, unos percusionistas que con mucha voluntad “aporreaban” tambores aprendiendo sobre la marcha y unos “chorros de voz” que igualmente se adaptaron a cantar en grupo, buscando la armonía.
Aún así, ambos proyectos salieron adelante con fines bien distintos y en origen formados por los mismos miembros, posteriormente hubo más incorporaciones importantes. Todo ello nos llevó a un compendio de vivencias que jamás olvidaremos y a una simbiosis emocional con las gentes de Cabezarrubias del Puerto que guardamos y seguimos guardando en la memoria y en el corazón.
Explicar aquí toda nuestra andadura es difícil por razones de tiempo y espacio, por eso, hacemos una síntesis de presentación y en adelante publicaremos periódicamente y con más detalle en esta WEB nuestro devenir carnavalero y rondero para que no caiga en el olvido y perdure por siempre.
Con este recorrido que abarca “32 tacos de almanaque” , nos identificamos plenamente porque, en definitiva, ser de Cabezarrubias del Puerto colaborar en todo lo que acontezca, ser carnavalero , comparsista , de la Ronda y un “Justito “ no tiene precio, nos llena de orgullo y además es un privilegio.
“La Ronda”
Fruto de la inquietud cultural y en torno a las mismas fechas que la comparsa, se crea “La Ronda “con un objetivo principal claro. Recuperar en la medida de lo posible, la tradición del folclore local conocida como “Los Mayos “, que por entonces empezaba a caer en el olvido.
A excepción de mayos conocidos por la costumbre, todo supuso una ardua labor de recopilación e investigación, dado que no existían registros escritos ni sonoros, en consecuencia, tuvimos que recurrir a la tradición oral.
De esa forma recuperamos letras y sonidos que las mujeres mayores del lugar conocían, es decir, apelar a la buena fe de madres, abuelas, vecinas, amigas, conocidas …… que de forma amable y desinteresada nos ayudaron.
La técnica de recopilación era sencilla, laboriosa y casi primitiva, pues la señora en cuestión cantaba en directo mientras uno de nosotros apuntaba la letra y otro aprendía el soniquete y las variaciones de la pieza.
A esta labor de recopilación, se sumó el extenso y meticuloso proceso creativo que Juan Manuel puso a nuestra disposición añadiendo a los Mayos recuperados otros de cosecha propia , así como numerosas canciones típicas de rondalla creadas al efecto.
Naturalmente, pensamos que era preciso tener una identidad visual acorde con lo que pretendíamos. Así se creó nuestra indumentaria, un traje compuesto por pantalón negro, camisa blanca con chorreras, zapatos negros, fajín rojo, sombrero cordobés y capa de caballero castellano negra en el exterior sobre forro rojo interior.
Después evolucionó, cambiamos el fajín a color azul y abandonamos el sombrero y las chorreras como también adaptamos el traje oficial a otras épocas del año.
¡Con estos mimbres hicimos un cesto !.
El estreno fue una noche absolutamente mayera de 30 de Abril de 1996, para rendir homenaje a nuestra patrona la Virgen de la Paz…….. ¡Y así empezó todo…!, porque a los mayos y canciones a la patrona, se sumaron mayos y canciones a las Cruces, mayos al patrón, mayos y canciones a las mujeres en fiestas, mayos y canciones en vísperas de boda, misas de boda cantadas, canciones en jornadas culturales taurinas, villancicos y canciones en los festivales navideños, villancicos y canciones en la calle y parte de todo esto también en pueblos vecinos de la comarca.

