Corpus Christi

Día de celebración

Se celebra el jueves siguiente a la solemnidad de la Santísima Trinidad, es decir, sesenta días después del Domingo de Resurrección, coincidiendo con el jueves posterior a la novena luna llena de la primavera en el hemisferio norte.
Sin embargo, en lugares donde no es festivo, la celebración se traslada al domingo siguiente, para no afectar el calendario laboral.

¿Qué se conmemora?

La festividad del Corpus Christi (latín: “Cuerpo de Cristo”) es una de las celebraciones más importantes del calendario cristiano, en la que se conmemora la institución de la Eucaristía en la Última Cena, celebrada por Jesús de Nazaret el Jueves Santo, antes de su crucifixión.

Origen e Historia

  • En 1208, la religiosa Juliana de Cornillón promovió la idea de una festividad en honor al Cuerpo y la Sangre de Cristo presentes en la Eucaristía.
  • Se celebró por primera vez en 1246, en la Diócesis de Lieja (Bélgica).
  • Fue oficialmente instituida como fiesta litúrgica el 8 de septiembre de 1264 por el papa Urbano IV, mediante la bula Transiturus hoc mundo.
  • La celebración cobró especial importancia tras un evento milagroso ocurrido en Bolsena (Italia) en 1263, cuando un sacerdote rompió la hostia consagrada y, según la tradición, brotó sangre de ella.
  • En el Concilio de Vienne (1311), el papa Clemente V reguló los cortejos procesionales e incluso el orden de participación de las autoridades civiles.

Celebraciones y Tradiciones

La celebración de Corpus Christi es muy variada y colorida según la región. En nuestra comunidad, existen varias procesiones declaradas de interés cultural, como las de:

  • Toledo
  • Camuñas (Toledo)
  • Lagartera (Toledo)
  • Porzuna (Ciudad Real)
  • Valverde de los Arroyos (Guadalajara)
  • Elche de la Sierra (Albacete)

En nuestra localidad

Tras la celebración de la Eucaristía, se realiza la procesión en la que se porta la custodia bajo palio.
Los vecinos decoran las calles con:

  • Altares ornamentados con ropa de ajuar bordada, encajes hechos a mano y otros elementos
  • Macetas y plantas del monte adornan el recorrido.
  • Balcones engalanados con sábanas y colchas de ajuar.
  • Alfombras de sal de colores, realizadas con esmero y creatividad.


Los niños y niñas que han hecho la Primera Comunión participan portando bandejas con pétalos de flores, que esparcen al paso de la custodia en cada altar.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

En este enlace puedes ver la política de cookies: política de cookies