Cruz de Mayo
Día de celebración: del 3 al 12 de mayo Día de la Cruz: 3 de mayo
Mayo llega vestido de flores y aromas del campo. En nuestra localidad, trae consigo una de las tradiciones más sentidas y coloridas del calendario: la celebración de las Cruces. Cada 3 de mayo, en el Día de la Cruz, las calles, patios y hogares se llenan de vida, de recuerdos y de fe.
La festividad de la Santa Cruz tiene su origen en la tradición cristiana. Según la cual, el emperador Constantino envió a su madre, Santa Elena, a Jerusalén para encontrar la cruz donde murió Cristo, siendo descubierta precisamente un 3 de mayo, y desde entonces, Santa Elena pidió que se conmemorara ese día. Así, esta fecha quedó marcada en el calendario cristiano.
Mayo, el mes de las flores, se asocia al renacimiento y a la vida, y la cruz, símbolo de redención, se engalana de colores y perfumes. Las cruces florales evocan a Jesucristo como fruto del árbol de la vida que renace en primavera, dando lugar a una tradición cargada de espiritualidad y belleza.
Tradición en nuestra localidad
En nuestra localidad, esta celebración se remonta a tiempos antiguos y ha ido evolucionando con los años. Las cruces cabezarrubeñas originales se realizaban por promesa y se instalaban en el interior de los hogares. Generalmente eran organizadas por una familia o particular, con ayuda de vecinos y allegados.
Estas cruces se construían sobre estructuras de cajones y maderas a modo de escalones, cubiertos con sábanas blancas del ajuar familiar. Encima se colocaban de manera simétrica imágenes religiosas, rosarios y otros ornamentos aportados por los vecinos y amigos. La cruz, ubicada en lo más alto, coronaba el conjunto, que se decoraba además con hierbas aromáticas del campo como tomillo o romero, generando un ambiente único y reverente.
Con el paso del tiempo, la iniciativa de mantener esta tradición fue asumida por asociaciones, colectivos vecinales y algunos particulares, ya no como promesa, sino como muestra de identidad cultural y devoción. Actualmente existen cruces interiores (en sedes de asociaciones o locales municipales) y exteriores (en patios, calles y plazas).
Estilos y evolución
La decoración de las cruces ha evolucionado, adoptando diferentes estilos en la actualidad:
- Cordobés: realizadas íntegramente con flores.
- Manchego: cruz de madera y sudario.
- Granadino: ambientación del entorno con elementos ornamentales variados.
- Piedrabuena: con flora del monte.
- Moral de Calatrava: uso de telas, cortinas y textil tradicional.
- Estilo propio: con elementos distintivos de cada creador.
Celebración actual
El Excmo. Ayuntamiento respalda institucionalmente esta fiesta, colaborando con asociaciones y participantes para mantener viva esta tradición, contando así con un mayor auge popular. Entre sus iniciativas destacan:
- Cartelería y difusión.
- Recorrido oficial y horarios.
- Entrega de banderines o velas.
- Organización de ponencias y bailes populares.
- Instalación de cruces en locales municipales emblemáticos.
- Reportaje fotográfico
El día 3 de mayo, a las 17:00 horas, se inicia el primer rezo en cada cruz. Durante los nueve días siguientes continúan las oraciones. Por la tarde-noche, “La Ronda” realiza su tradicional recorrido entonando los mayos en cada cruz. Además, uno de los días, el párroco de la localidad bendice todas las cruces tras la celebración de la eucaristía
Una fiesta con profundo arraigo, que ha sabido adaptarse al paso del tiempo sin perder su esencia, y que año tras año une a la comunidad en torno a la fe, la tradición y la belleza de nuestras cruces florales.

